Ecologia Integral: abordagens (im)pertinentes - volume 1

Daniela Gargantini e Inés Harrington 116 Si bien las instituciones de educación superior de América latina y el Caribe han mantenido diferencias y tradiciones universitarias propias en cada uno de los países, también han incrementado semejanzas en cuanto al hacer comprometido con su contexto. La universidad latinoamericana cumple propósitos académicos y, al mismo tiempo, compromisos con la comunidad y el estado, que la convierten en referente para distintas esferas de la sociedad. Por tal motivo, supone entenderlas como parte de sistemas nacionales de educación superior y como parte de redes internacionales. Según los procesos socio-económicos acontecidos en la región en la última década, los desafíos de la educación superior se concentran en cuatro niveles: social, político, educativo y organizativo-institucional. A nivel social los retos se vinculan a garantizar un acceso y permanen- cia equitativos, a favorecer una educación inclusiva (en cuanto género, in- gresos, discapacidades, creencias, etnias, etc.) y al reconocimiento-inclusión de las problemáticas tanto locales como globales. A nivel político los desafíos se centran en la defensa de los derechos humanos, la promoción de la libertad y la democracia, la cultura de paz basada en el fomento de la tolerancia, el diálogo y de la resolución pacífica (reconciliación) de los conflictos. Del mismo modo aparecen como pen- dientes la sostenibilidad y el fomento del cuidado de la persona y de la vida saludable, así como la promoción de una ciudadanía activa, crítica y com- prometida. La generación de conocimiento (investigación) contextualizada, colaborativa, interdisciplinaria, enfocada en áreas estratégicas para la región, con vocación de socialización plural y de incidencia en políticas públicas y empresas, conforman retos largamente esperados y escasamente concretiza- dos por los sistemas de ciencia y técnica vigentes. A nivel educativo, los principales retos se concentran en la recupera- ción de una formación humanística frente al auge de universidades orien- tadas a la mercantilización y la proliferación de la tendencia a la instru- mentalización de la educación superior con fines ideológicos y de beneficio sectorial o individual de la gestión universitaria. También resulta necesario el fomento de una calidad asegurada en diversas modalidades de aprendizaje (presencial, a distancia, intercambios, masificación de matrículas, etc.), la cooperación, el trabajo en redes colaborativas y la integración de funcio- nes y disciplinas como estrategias frente a la competencia que caracteriza a los actuales ámbitos académicos y científicos. La recuperación de espacios de reflexión plural y crítica, el reconocimiento de la diversidad y diálogo de conocimientos y saberes (con énfasis en saberes y desarrollos tecnológi-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz