A proteção do consumidor e o consumo sustentável: a dimensão global e regional do consumo sustentável e as iniciativas nacionais
Consumo Sustentable en el MERCOSUR: la calidad y competitividad de los alimentos 95 No obstante, las sucesivas crisis económicas que afectaron a Brasil, Argentina y Paraguay tuvieron efectos manifiestos cayendo el nivel de intercambios entre los Estados Partes. En tiempos más recientes, existen otros elementos a considerar para evaluar el funcionamiento de la industria alimenticia en el ámbito de cada país y del bloque. En la actualidad, existen ámbitos de pro- ducción regionales entendidos como un marco flexible donde la escala puede alcanzar lo local, lo regional y lo interprovincial -en estados des- centralizados o federales-. A modo de ejemplo, en Argentina se citan la región del NOA (noroeste argentino), cuyas producciones principales se hallan vinculadas a las cadenas olivícola, de cítricos, de la caña de azúcar ; la del NEA(noreste argentino) vinculada a la yerba mate, el té, los cítricos y los frutales subtropicales; la Región de Cuyo representada por la vitivinicultura, las frutas de carozo, la olivicultura, y la cebolla y el ajo, principalmente; la región Patagónica, con las producciones de carne ovina, frutas finas y frutas de pepita, y la región Pampeana vincu- lada fuertemente con la producción de carnes, aceites de origen vegetal, cereales y productos lácteos. En este contexto regional, al interior de un país, se suman procesos e instrumentos horizontales de agregado de va- lor, lo que otorga un mayor grado de competitividad a sus producciones características. A su vez, las cadenas de valor de algunas producciones regionales pueden constituir los denominados “Clusters”, por ejemplo el sector del té en Misiones o el Cluster del Maní, del centro-sur de la provincia de Córdoba. Sin embargo, se debe tomar en consideración que un problema central en el ámbito mercosureño es la presencia de una dificultad co- mún, la carencia de información desde el origen de los alimentos. Ade- más a esto se agrega las diferencias entre lácteos o alimentos congelados o bien si se trata de productos frescos envasados como carne, pescados o frutas y verduras. El nivel de riesgos es distinto entre los diversos pro- ductos. Estos elementos tienen una connotación negativa a la hora de ponderar la competitividad del producto. Siguiendo este criterio se pueden agrupar en: 1. Productos de origen animal: bovina, producción ovina, pro- ducción porcina y producción avícola; leche y subproductos, miel y productos apícolas, carne de conejo, productos de la pesca y acuicultura;
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz