A proteção do consumidor e o consumo sustentável: a dimensão global e regional do consumo sustentável e as iniciativas nacionais
La Alianza del Pacífico Sustentable y la protección al consumidor 45 relevancia los temas ambientales 2 , junto a los económicos y los sociales. Estos fueron acordados en 2015, por Naciones Unidas, y dentro de ellos figura la producción y consumo responsable 3 , y al interior de esta finalidad aparecen una serie de metas. Ahora bien, más allá de lo positivo de haber concretizado a nivel global aquellos objetivos, tal como también se verifica en ese plano, los avances normativos concretos y efectivos son menores 4 , y este fenóme- no también se replica en la Alianza del Pacífico, donde tampoco se han logrado avances sustantivos, más allá de las elocuentes declaraciones presidenciales y lo manifestado en notas de prensa. 2. Alianza del Pacífico sostenible La Alianza del Pacífico es una propuesta subregional, constituida formalmente en 2012, mediante el Acuerdo de Paranal, el cual entró en vigor en 2015, que junto a ese tratado internacional, tiene como instrumento normativo fundamental a su Protocolo Adicional, suscrito en 2014, y en vigor desde 2016, a lo cual debe añadirse el pacto sobre el fondo de cooperación al cual se aludirá. Este bloque de Estados en diferentes declaraciones y actividades de cooperación ha manifestado un compromiso con el desarrollo sus- tentable, aspecto que también encuentra reconocimiento en su Visión Estratégica para el año 2030 5 , formulada en julio de 2018. 2 OLATUNBOSUN, Adeniyi. Sustainable Development Goals: Exploring Law and Policy for a Shared Future. The Nigerian Law Journal , Lagos. v. 19, n. 1, 2016, p. 35-42, 2016. 3 Sobre esta temática véase PARRA, Rocío. La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible: antecedentes y perspectivas para promover el consumo y la producción sosteni- bles en Chile. Revista de Derecho Ambiental , Santiago, v. 6, n. 10, p. 101-108, jul./dic. 2018. 4 CARDESA-SALZMANN, Antonio; PIGRAU SOLÉ, Antoni. La Agenda 2030 y los Ob- jetivos para el Desarrollo Sostenible. Una mirada crítica sobre su aportación a la gobernanza global en términos de justicia distributiva y sostenibilidad ambiental. Revista Española de Derecho Internacional , Madrid, v. 69, n. 1, p. 279-285, ene./jun. 2017. 5 En el punto cuarto del nº 1 de la reseñada Visión Estratégica 2030 del bloque, dentro del ítem, “más integrada” se señala que se aspira que la Alianza del Pacífico constituya “una región cada vez más resiliente e incluyente, tomando como base los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y los compromisos del Acuerdo de París”, añadiendo, en los puntos primero, segundo, cuarto y duodécimo, respectivamente, del nº 4, rotulado como “más ciudadana”, que se pretende “Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurar que los beneficios de la Alianza del Pacífico lleguen a todos los ciudadanos, contri- buyendo a la superación de la desigualdad y la pobreza”; “Contar con una agenda sostenible
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz