A proteção do consumidor e o consumo sustentável: a dimensão global e regional do consumo sustentável e as iniciativas nacionais
Consumo sostenible en la Comunidad Andina 39 Ambiental Colombiano 67 ; preparar y adoptar guías de especificaciones téc- nicas de las características de los bienes, servicios y negocios sostenibles; articular el Programa Nacional de Educación Ambiental interinstitucional e intersectorial para la producción y consumo sostenible; definir, reglamen- tar e implementar un plan de contratación pública sostenible con base en un sistema de información verificable, precisa y no engañosa de la calidad ambiental de los bienes y servicios sostenibles 68 ; promover espacios comer- ciales a nivel regional, nacional e internacional, así como adoptar Bioex- po Colombia como un espacio de promoción de negocios sostenibles 69 ; y desarrollar una plataforma de divulgación pública de información sobre productos, servicios y proveedores sostenibles 70 . La política se propone, además, al encadenamiento de actores hacia la producción y consumo sostenible, optimizando el uso de recursos e insu- mos, el aprovechamiento de residuos, la difusión de buenas prácticas, tecno- logías más limpias y, la comercialización de productos sostenibles. De esta manera, la estrategia busca generar sinergias y colaboración entre empresas que apuntan a cambios grupales. Se plantea, además, el emprendimiento de negocios verdes, de manera de promover la comercialización de pro- ductos o servicios con calidades ambientales o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y el fortalecimiento de los ya existentes. El impulso de negocios verdes contribuye a la transformación productiva y a la generación de empleo, así como al desarrollo de un sector con alto potencial 71 . El corazón de esta política es la educación. No basta con regulacio- nes de carácter incluso imperativo. Por el contrario, es fundamental que el propio consumidor entienda el impacto de su conducta en el medio ambiente y tome decisiones que, a la vez que satisfagan sus necesidades 67 El Sello Ambiental Colombiano (SAC) fue creado por la Resolución Conjunta de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Comercio Industria y Turismo, identificada con el Nº 155 de 20 de octubre de 2005. En ella se establece que el SAC “identifica los productos que cumplen con los criterios ambientales preestablecidos para su categoría, se otorga mediante certificación de tercera parte, es de carácter enteramente voluntario y puede ser otorgado para su uso de acuerdo con las disposiciones de la presente reglamentación” (art. 3). 68 Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2101-go bierno-de-colombia-adoptara-el-plan-de-accion-nacional-de-compras-publicas-sostenibles. Acceso en: 25 oct. 2020. 69 Disponible en: https://bioexpo.com.co/. Acceso en: 25 oct. 2020. 70 COLOMBIA, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible …, Op. cit., p. 40. 71 COLOMBIA, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible …, Op. cit., p. 41-42.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz