A proteção do consumidor e o consumo sustentável: a dimensão global e regional do consumo sustentável e as iniciativas nacionais

Sandra C. Negro 100 de inspección y certificación de alimentos importados y para la exporta- ción en el marco del MERCOSUR. Este procedimiento se constituyó en base de futuras negociaciones de los cuatro Estados Partes. En cuanto a Residuos en Alimentos, en el área de contaminan- tes la asistencia técnica ofrecida por la FAO facilitó la divulgación y análisis de los criterios internacionales recomendados por la Comisión del Codex Alimentarius para el establecimiento de límites máximos de contaminantes químicos, y permitió reconocer las diferencias de crite- rios existentes entre los cuatro países y la necesidad de seguir procedi- mientos armonizados. En el caso de los residuos de plaguicidas en ali- mentos, los límites máximos recomendados por la Comisión del Codex fueron adoptados por MERCOSUR. En el de los aditivos alimentarios, el Subgrupos de Trabajo N° 3, adoptó las normas del Codex y continuó la normalización de otros aditivos que se comercializan en el mercado pero para los cuales no existe una normativa internacional 7 . La normalización de alimentos involucra también el armonizar o considerar la aplicación de procedimientos de muestreo 8 y análisis que ofrezcan la posibilidad de obtener resultados equivalentes. Por ello a través de esta actividad se revisaron también los criterios usados en los trabajos del Codex, la selección de metodologías analíticas y métodos de muestreo para casos específicos. Asimismo observaron experiencias internacionales en materia de garantía de calidad de laboratorios y cer- tificación de este tipo de servicios, tema que también fue abordado por el MERCOSUR. No obstante, no existir “una trazabilidad” en proce- dimientos estandarizados y para efectuar los análisis de laboratorios, se implementan las denominadas Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). A su vez, en ámbito MERCOSUR también se deliberó acerca de un procedimiento armonizado para el registro de establecimientos y alimentos (tomando como base los sistemas existentes en los cuatro países) o bien dar paso a la tendencia internacional que hace residir el 7 Los criterios que determinan las condiciones de aceptación de químicos y farmacológicos se basan en: Geno-toxicidad (sustancias que actúan en el núcleo celular para desarrollar enfer- medades), Límite de Acción no Tóxico (NOEL) que es un valor no tóxico para los animales, Ingesta Diaria Admisible (IDA), calcula el nivel para el hombre y el valor de seguridad debe ser suficientemente amplio para garantizar la ausencia de acciones nocivas, y el Límite Máximo Admisible (LMR) que considera la cantidad de residuos ingeridos a diario que no presenta riesgos de ningún tipo. 8 Los muestreos pueden ser: Muestreo de Insesgado (monitoreo) y Muestreo de Dirigido (vigilancia).

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz